Rubenshuis - Casa Rubens

ans_brys_20161125_D9O0623 © Ans Brys
Artista, comerciante, científico, diplomático y padre de familia. Rubens era un talento extraordinario, pero también un hombre normal. Vivió y trabajó en la Casa Rubens durante gran parte de su vida. Aquí vivió feliz y ávidamente. En su propio palacio urbano con taller, casa de artista y jardín.

Pero, ¿quién era realmente Rubens? ¿Por qué era tan querido? En la Casa Rubens, su historia cobra vida. En la Rubens Experience te sumerges en la vida y obra del mundialmente famoso artista, en un juego inmersivo de sonido, luz y descubrimiento. 

Después de tu visita, pasea por el jardín barroco con nada menos que 17.500 plantas u hojea la historia del arte en la biblioteca.  

La obra de Rubens se puede ver en todo el mundo, pero a Rubens solo se le puede sentir aquí.
La residencia del artista está temporalmente cerrada por reformas.  

Experience in het Rubenshuis (c) Ans Brys (3)
RUBENS_zelfportret_FOTO NA restauratie © FOTO NA RESTAURATIE_9_Peter Paul Rubens, Zelfportret, Rubenshuis Antwerpen, opname 12 april 2018, na restauratie KIK-IRPA, foto KIK-IRPA Brussel

Autorretrato (1623-1630) - Peter Paul Rubens

En la Casa Rubens te encuentras cara a cara con el primer influencer de la historia. Este es uno de los escasos cuatro autorretratos pintados por Rubens. A Rubens le importaba lo que el mundo opinaba de él. Nunca se retrató a sí mismo como pintor. En este lienzo, Rubens se muestra deliberadamente como un hombre sensato, decidido, pero amable. Una tarjeta de visita al óleo.  
 

Cuando Rubens se pintó a sí mismo en este panel de madera no lo hizo con la intención de vender la obra. Lo utilizaba como modelo para que sus alumnos hicieran sus propios retratos. Prestó gran atención a los detalles de su rostro y su ropa, mientras que el fondo está inacabado y oscuro. Las amplias pinceladas -también en su vestimenta- subrayan el carácter informal del retrato.  

Gracias a una minuciosa restauración realizada en 2017, las pinceladas originales volvieron a ser visibles. Estas dan una idea de la habilidad y rapidez con la que Rubens aplicaba la pintura. 

Autorretrato (1616-1617) - Antoon van Dyck

Antoon van Dyck (1599-1641) fue el alumno estrella de Rubens. Un artista extraordinariamente talentoso y un retratista excepcional. Siempre se pensó que Rubens había realizado esta bonita obra, pero investigaciones recientes han revelado que fue el propio Antoon.   

El juego de luces y sombras le aporta un aire de fotografía. El joven Antoon se dirige al «objetivo» casi por accidente. Cuando van Dyck pintó este autorretrato estaba a punto de lograr un gran éxito internacional.  Además de su puerto natal, Amberes, Génova y Londres también se enamoraron de sus retratos. Por lo tanto, esta ambiciosa perspectiva no es casual. El amplio abrigo con cuello de encaje y el sombrero echado hacia delante sobre sus mechones rubios completan el look dandi. Te mira directamente a los ojos. Como si -especialmente por ti- dejara a un lado su pincel por un momento.  

Antoon van Dyck no fue un alumno cualquiera de Rubens. Rubens no tardó en darse cuenta de que Van Dyck era un niño prodigio. Como mano derecha de Rubens, el joven pintor gozaba de un estatus especial en el taller.  

Zelfportret Anthony Van Dyck © Rubenshuis Foto: Michel Wuyts en Louis De Peuter
Nieuwe tuin Rubenshuis (c) Ans Brys (10)

Jardín con pórtico y pabellón

El pórtico y el pabellón del jardín de la Casa Rubens son los únicos vestigios arquitectónicos originales de la época de Rubens. El porche conectaba la casa residencial con su taller de pintura, que estaba al otro lado. En aquella época, la combinación de pórtico y pabellón nunca se había visto en Flandes. Rubens se inspiró en el arte y la arquitectura de Italia y en la obra de sus grandes ejemplos: Rafael, Miguel Ángel, Giulio Romano. Rubens introdujo la arquitectura barroca en nuestras regiones y la moldeó a su gusto.  

La estructura es un guiño a Porta Pia, la famosa puerta de la ciudad de Roma, de Miguel Ángel. En la parte superior hay dos estatuas de tamaño natural de los dioses romanos Mercurio (la pintura) y Minerva (la sabiduría). El resto del pórtico también rebosa simbolismo en forma de esculturas y citas.  

A través del arco central del pórtico, la vista se dirige al pabellón del jardín. Esa línea de visión del pórtico al pabellón no es casual. En el pabellón también aparece un dios griego: Hércules, el dios de la virtud. ¿Cuál es el mensaje? Encuentras tu camino hacia la virtud a través del arte y la sabiduría.  

Silla de Rubens 

En 1633, Rubens se convirtió en decano honorario del Gremio de San Lucas, el gremio de los pintores. Fue un hito en su carrera y, especialmente para la ocasión, encargó la elaboración de esta silla. La silla, con elegantes formas rectangulares, recibió el nombre de silla «española» porque el modelo se basaba en ejemplos españoles del siglo XVI. El uso de clavos decorativos de cobre también es típicamente español. El asiento y el respaldo de la silla están tapizados en piel. En el respaldo, Rubens encargó que su nombre se imprimiera en oro: «PET.PAVL RVBENS». En los largueros traseros también se pueden ver dos pequeños leones. Estos animales destacan la autoridad de la persona que se sentó en la silla: el decano honorario Peter Paul Rubens.  

Rubenshuis (c) Ans Brys (2)

Información práctica

Dirección

Hopland 13
2000 Antwerpen
Bélgica
Ver direcciones

Horario de apertura

  • La residencia del artista está temporalmente cerrada por reformas. Visite la Rubens Experience, el jardín y la biblioteca.
  • De lunes a viernes: abierto de 10.00 a 17.00 h.
  • Sábado y domingo: abierto de 10.00 a 18.00 h.
  • Miércoles: cerrado  
  • Días festivos: abierto el lunes de Pascua y el lunes de Pentecostés, cerrado el 1 de enero, el 1 de mayo, el 1 de noviembre y el 25 de diciembre.
  • No se admiten nuevos visitantes la última hora antes del cierre. 

Accesibilidad

  • El jardín y el edificio son fácilmente accesibles.
  • Para los visitantes con discapacidad auditiva, hay textos de audio escritos; la película está subtitulada en neerlandés.
  • Para los visitantes con discapacidad visual, hay clips de audio. En el jardín se puede escuchar un podcast.

Información práctica

  • Entrada: la tarifa normal es de 12,00 €